Amelia Sanjurjo Casal1

Amelia Sanjurjo Casal

Amelia tenía 41 años, vivía en el barrio Colón de Montevideo y estaba embarazada de su primer hijo. Trabajaba como empleada en una editorial y militaba en el Partido Comunista del Uruguay.

El 2 de noviembre de 1977 fue secuestrada en la calle en un operativo de la OCOA. Su compañero y una amiga también fueron secuestrados en una ratonera que montaron en su casa, ellos quienes reconocieron su voz en el centro de detención y tortura de La Tablada

 

El  28 de mayo de 2024 , se informó la identificación de los restos humanos correspondientes a Amelia Sanjurjo Casal, que fueron encontrados el día 6 de junio de 2023, en el Batallón de Infantería número 14.

Datos personales

Sexo: Femenino.
Documento de Identidad: 1.685.445.
Credencial Cívica:
Individual dactiloscópica: E 4444 I 4444.
Fecha de nacimiento: 23.09.1936.
Edad: 40 años.
Lugar de Nacimiento: Montevideo.
Nacionalidad: Uruguaya.
Estado civil: Soltera.
Hijos: (Se presume que podía estar embarazada cuando fue detenida).
Domicilio: Garzón 1654, Montevideo.
Estudiante:
Alias:
Ocupación: Empleada de la editorial “Mundo Libro”, Cerrito 685.
Militancia: Militante clandestina, Secretaria de Organización de la Seccional 9ª del Partido Comunista (PCU), Frente Amplio (FA).

Detención:

Fecha: 02.11.1977.
Lugar: En la vía pública, Montevideo. Uruguay.
Reclusión: Centro clandestino de detención “La Tablada”.

Circunstancia: Desde el día 30 de octubre, previo a la detención, su casa es ocupada por tres personas vestidas de particular y con botas negras que montan una «ratonera». Amelia Sanjurjo subarrendaba una habitación a Carlos Aguilera, quien fue obligado a permanecer allí varios días mientras era interrogado. Una amiga de Amelia, Leonor Albagli, preocupada por la situación, fue a verla a su casa. Al abrir el portón de entrada es tomada del brazo por un hombre que se había ocultado tras el muro de la finca. Llevada al interior de la casa es interrogada por al menos tres personas vestidas de particular y luego trasladada a “La Tablada” (es la primera mujer detenida allí). Esta amiga es torturada intensamente durante dos o tres días consecutivos en los que también se le pregunta sobre el paradero de Amelia Sanjurjo. Allí escucha los gritos de Amelia en la tortura. Luego del último día en que la escuchó gritar, nunca más le preguntaron por ella y tampoco en el acta de interrogatorio enviada al Juzgado Militar se especifica que fue detenida en su casa.

Testigos: Leonor Albagli (detenida), Carlos Aguilera (detenido), Juan Bucalo (vecino).
Testimonios:Testimonio de Carlos Aguilera ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: No recuerdo exactamente si eso fue el 29 o 30 de octubre de 1977. Venía del trabajo y como de costumbre a veces abría la puerta y a veces lo hacía Amelia. Lo que me extrañó es que se abre la puerta del frente y se oye su voz. Me extrañó la voz, pero entré igual; en eso, me toman la camisa, me tironean un poco y caigo en el sofá. Estaba medio encandilado porque no había luz; yo venía del sol y como adentro estaba oscuro no veía bien. Buscaba a Amelia por la voz y no la encontraba. (…) Entonces me di cuenta de que era uno de ellos que gritaba; tenía la voz finita e imitaba su voz. Me dijeron: “Flaco, quedate quieto; venimos a ver a Amelia Sanjurjo y no se encuentra. Queremos saber dónde está, queremos localizarla, pero antes que nada decí quién sos vos”. Les dije que vivía allí y les pregunté quiénes eran. “Eso no te interesa”. (…).

Atribuido a: Integrantes del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA).
 
Desaparición:
 
Fecha posible de fallecimiento: 08.11.1977.
Lugar: Centro clandestino de detención “La Tablada”.
Circunstancia: Estaba muy mal, física y síquicamente, a consecuencia de las torturas recibidas. Se negaba a comer. Una testigo escuchó que en una oportunidad la llevaban a rastras al baño y le insistían en que se parara, respondiéndoles ella que no podía. La última vez, al parecer, la venían a buscar para llevarla al piso de arriba a la sala de torturas. Se resistió y fue golpeada. Se escucha una corrida de la guardia y gritos que pueden señalar el momento de su fallecimiento.

 

Identificación de restos

 

Procedimiento: Triple análisis de A.D.N. Negativos. Se obtienen muestras de sangre de familiares de las detenidos desaparecidas: María Claudia García Iruretagoyena de Gelman, Amelia Sanjurjo Casal y Elena Quinteros. 16/03/2006. República Argentina. Córdoba. Laboratorio de Inmunogenética y Diagnóstico Molecular LIDMO. Estudio ZAP-T12. Conclusiones: 1. No fue posible obtener un perfil genético para sistemas S.T.R. autonómicos; 2. No fue posible amplificar ni secuenciar A.D.N. mitocondrial; 3. No se encontró presencia de inhibidores de la P.C.R.; 4. La muestra ZAP-T12 presenta probablemente una extensa degradación del A.D.N. que imposibilitó obtener resultados en los sistemas ensayados; 5. Debido a que no se obtuvieron resultados en la muestra ósea, no se procesaron las muestras de referencia a comparar con la misma. 12/05/2006. Policía de Montevideo. Dirección Nacional de Policía Técnica. Departamento Laboratorio Biológico. Asunto Nº 00021/06. 

Informe Laboratorio Nº 611/05 y 6/06/B.vd. Conclusiones: Tras realizar
 repetidamente el A.D.N. nuclear procedente del fragmento óseo no se pudo llegar a obtener resultados concluyentes debido a la inconsistencia de los mismos, como consecuencia de la alta degradación de la muestra y la presencia de inhibidores comprobada en geles de agarosa teñidos con bromuro de etidio, dicha degradación imposibilitó además el análisis de la secuencia del A.D.N. mitocondrial (A.D.N.m.t.) para la muestra en cuestión.
19/05/2006. España. Universidad de Granada. Departamento de Medicina Legal. Laboratorio de Identificación Genética. Informe de Criminalística C03/06. Resultados: El resultado del análisis del A.D.N.m.t. de la muestra ósea estudiada ha sido negativo